Un vistazo a la vinculación con el medio en los institutos profesionales

Desafíos y oportunidades de la vinculación con el medio en la educación superior chilena: ¿un enfoque en la cantidad a expensas de la calidad?

En un contexto en el que las instituciones de educación superior se ven impulsadas a integrar la “tercera misión” –la vinculación con el medio– en sus funciones tradicionales, el estudio publicado en la Revista Calidad en la Educación nos ofrece una perspectiva muy interesante. Esta investigación se centró en analizar cómo un instituto profesional privado, con presencia nacional, ha abordado las actividades de vinculación, especialmente en el marco del nuevo enfoque transversal y bidireccional que se ha venido impulsando en Chile.

Metodología mixta: un estudio cuali + cuanti

Uno de los méritos del estudio es su enfoque metodológico mixto, que combinó dos técnicas complementarias:

  • Análisis cuantitativo: Se examinaron las actividades de vinculación realizadas durante el año 2023. Este análisis permitió observar tendencias en la cantidad y la naturaleza de las iniciativas implementadas, lo que ofrece una perspectiva global sobre cómo se está desarrollando la extensión institucional en la práctica.
  • Profundización cualitativa: La investigación incluyó entrevistas con actores clave de la gestión de la vinculación en ocho sedes del instituto. A través de estas conversaciones se exploraron las percepciones, desafíos y experiencias de quienes están involucrados en la planificación y ejecución de las actividades de extensión.

Este enfoque mixto es particularmente interesante porque logra equilibrar el rigor de los datos numéricos con la profundidad de las experiencias personales y organizacionales, permitiendo una interpretación más completa del fenómeno.

Hallazgos reveladores: ¿calidad versus cantidad?

El estudio reporta resultados que para más de alguien pueden resultar polémicos, o cuando menos abrir debates en el ámbito de la vinculación con el medio:

  • Extensión en expansión, pero ¿a qué costo?
    Se encontró que, si bien la extensión (entendida en el estudio como el conjunto de actividades de interacción y colaboración con la comunidad) sigue siendo un componente importante, su incremento ha venido acompañado de una merma en la calidad. Es decir, la presión por cumplir con indicadores de gestión podría estar llevando a una realización más instrumental de estas actividades, priorizando el cumplimiento de metas cuantificables sobre el impacto real en la comunidad.
  • Tensión entre extensión y curricularización:
    Otro hallazgo controversial se relaciona con el creciente énfasis en integrar actividades de vinculación directamente en la malla curricular. Mientras esta integración puede fortalecer el aprendizaje a través de experiencias prácticas, el estudio alerta que, en algunos casos, se está favoreciendo la vinculación curricular en detrimento de las iniciativas de extensión pura, aquellas que fomentan el desarrollo social y comunitario sin mediación académica directa.

Estos hallazgos invitan a reflexionar sobre la dirección que están tomando las políticas institucionales ¿Se está sacrificando la verdadera esencia de la vinculación con el medio en aras de alcanzar indicadores de gestión y eficiencia curricular? La respuesta no es sencilla, y el debate continúa en el seno de la comunidad educativa.

El trabajo no sólo aporta datos y análisis sobre la situación actual de la vinculación en institutos profesionales chilenos, sino que también abre un espacio de discusión sobre cómo deben diseñarse estas actividades para que realmente beneficien tanto a la comunidad como al proceso formativo. En un entorno donde el cumplimiento de indicadores y metas puede desplazar la esencia del compromiso social, el estudio invita a repensar las estrategias y a buscar un equilibrio que priorice la calidad y el impacto real.

Esta investigación es, en mi opinión, un muy buen aporte para académicos, gestores y responsables de políticas en educación superior, al poner de relieve los desafíos y las tensiones que acompañan la evolución de la “tercera misión” en el contexto actual.

Ref.:

Araya, R. (2024). Aproximación a las actividades de Vinculación con el Medio en institutos profesionales de Chile a través de la experiencia de un estudio de caso. Calidad en la educación61. https://doi.org/10.31619/caledu.n61.1455


METODOLÓGICA (junio 18, 2025) Un vistazo a la vinculación con el medio en los institutos profesionales. Retrieved from https://metodologica.cl/un-vistazo-a-la-vinculacion-con-el-medio-en-los-institutos-profesionales/.
"Un vistazo a la vinculación con el medio en los institutos profesionales." METODOLÓGICA - junio 18, 2025, https://metodologica.cl/un-vistazo-a-la-vinculacion-con-el-medio-en-los-institutos-profesionales/
METODOLÓGICA junio 6, 2025 Un vistazo a la vinculación con el medio en los institutos profesionales., viewed junio 18, 2025,<https://metodologica.cl/un-vistazo-a-la-vinculacion-con-el-medio-en-los-institutos-profesionales/>
METODOLÓGICA - Un vistazo a la vinculación con el medio en los institutos profesionales. [Internet]. [Accessed junio 18, 2025]. Available from: https://metodologica.cl/un-vistazo-a-la-vinculacion-con-el-medio-en-los-institutos-profesionales/
"Un vistazo a la vinculación con el medio en los institutos profesionales." METODOLÓGICA - Accessed junio 18, 2025. https://metodologica.cl/un-vistazo-a-la-vinculacion-con-el-medio-en-los-institutos-profesionales/
"Un vistazo a la vinculación con el medio en los institutos profesionales." METODOLÓGICA [Online]. Available: https://metodologica.cl/un-vistazo-a-la-vinculacion-con-el-medio-en-los-institutos-profesionales/. [Accessed: junio 18, 2025]

Share via
Copy link