El dilema del acceso abierto: ¿cuánto deberíamos estar dispuestos a pagar por la ciencia?
En el mundo de la publicación científica, la idea del acceso abierto (Open Access) ha ganado cada vez más terreno, desafiando el tradicional modelo donde son los lectores quienes pagan para acceder a los trabajos. En este contexto (ya ni tan) emergente, un grupo de investigadores ha decidido indagar cuánto están dispuestos a desembolsar los autores para hacer que sus investigaciones sean más accesibles, lo que podría arrojar luz sobre la viabilidad de este modelo. Después de todo, nadie quiere publicar un estudio fabuloso que se pierda entre las sombras de un muro de pago.
La investigación se llevó a cabo mediante dos enfoques complementarios. En primer lugar, realizaron una encuesta entre economistas en Alemania, Austria y Suiza, donde les preguntaron sobre su disposición a pagar por publicar en journals de prestigio en acceso abierto. En el segundo estudio, se utilizó un modelo de “paga lo que quieras” en cuatro revistas médicas, permitiendo a los autores fijar el monto que consideraban adecuado. Así, lograron establecer un rango que va desde lo que los autores dicen que pagarían hasta lo que, en la realidad, están dispuestos a aportar. Suena simple, pero conseguir encontrar el equilibrio entre lo que ofrecen y lo que valoran puede ser más complicado que persuadir a un gato a entrar en una bañera.
Los resultados han sido bastante esclarecedores. Descubrieron que, de media, los autores de la encuesta están dispuestos a pagar alrededor de mil dólares para que su trabajo esté disponible en acceso abierto en lugar de en un formato tradicional de pago. Sin embargo, los pagos reales en el modelo de “paga lo que quieras” fueron alrededor de seiscientos dólares, lo que sugiere que, a pesar de las intenciones generosas, la realidad a menudo tiene un costo. Ahora, sin entrar en pormenores, esta diferencia plantea interrogantes sobre la sostenibilidad del modelo de acceso abierto y la disposición de los autores a invertir en él.
Cabe destacar que muchas veces estos pagos por publicar no son desembolsados con dinero propio de los autores, sino que provienen de fondos públicos. Así que, en esencia, todos estamos financiando el modelo de negocio de editoriales privadas, a menudo con sede en otros países, lo que añade otra capa de complicación a la cuestión.
Bueno, como sea, este estudio no sólo proporciona cifras sobre lo que están dispuestos a pagar los autores, sino que también plantea la cuestión de qué significa esto para el futuro de la publicación científica. Tal vez, en vez de buscar miles de dólares para publicar, deberíamos explorar un enfoque más pragmático. Al fin y al cabo, si el acceso a la investigación es un derecho, ¿por qué debería estar sujeto a un pago equivalente a un par de sueldos mínimos?
Para quienes deseen leer el paper (que está en Open Access después de que sus autores pagaran jeje) les dejo la referencia:
Stich, L., Spann, M., & Schmidt, K. M. (2022). Paying for open access. Journal of Economic Behavior & Organization, 200, 273–286. https://doi.org/10.1016/j.jebo.2022.05.023