Un estudio piloto llevado a cabo en Chile demuestra que la capacitación en reanimación cardiopulmonar (RCP) y en maniobras para la desobstrucción de vías aéreas por cuerpos extraños (OVACE) puede mejorar significativamente la disposición de niños y niñas a prestar ayuda en emergencias. La investigación, desarrollada desde septiembre de 2022 en escuelas públicas del país y respaldada por la Sociedad Chilena de Anestesia, busca establecer una política pública que incorpore la enseñanza de estas técnicas en el currículo escolar.
La necesidad de esta formación se basa en las estadísticas del Servicio de Atención Médica de Urgencia (SAMU) de Chile, que tardan en promedio 13,5 minutos en llegar al lugar de un paro cardíaco. Ante esta realidad, el entrenamiento de los niños en RCP se ha vuelto una prioridad, siguiendo los principios del movimiento internacional “Kids Save Lives“.
El programa se dirigió a estudiantes de séptimo básico (12 años) y les enseñó el algoritmo “Comprobar-Llamar-Comprimir” para RCP. También incluyó la identificación y tratamiento de OVACE, empleando recursos similares a los utilizados en las lecciones de RCP. El enfoque del entrenamiento fue la resucitación sólo por compresión y la maniobra de empuje abdominal para casos de asfixia por atragantamiento. La intervención completa se llevó a cabo en dos horas pedagógicas, y cada grupo de 5 a 7 estudiantes fue supervisado por un profesional de la salud capacitado específicamente para esta actividad.
Durante los 11 meses del proyecto, se instruyó a 451 escolares, de los cuales 292 dieron su consentimiento para que se publicaran los datos. Un aspecto clave del estudio fue la medición de conocimientos y actitudes antes y después del taller, mediante un cuestionario. Antes de la capacitación, sólo el 53 % de los estudiantes podía identificar el número de emergencia correcto en Chile (131), cifra que aumentó al 99 % tras el taller. Asimismo, antes de la intervención, apenas el 15 % sabía la frecuencia correcta de compresiones por minuto (100-120), mientras que después del taller, esta cifra ascendió al 76%.
El estudio también abordó el fenómeno de los comportamientos inhibitorios, es decir, la duda o temor a intervenir en situaciones de emergencia. Antes de la capacitación, el 37 % de los estudiantes indicó que no sabría qué hacer si presenciara un atragantamiento, y el 21 % dijo que, aunque sabía qué hacer, no se atrevería a intervenir. Sin embargo, tras el taller, el 87 % de los escolares afirmó que no sóo sabría cómo actuar, sino que también lo haría, lo que demuestra una notable mejora en la disposición a ayudar.
Este tipo de intervenciones, aunque breves, tienen un impacto profundo no solo en el aprendizaje de habilidades vitales, sino también en la actitud de los jóvenes frente a situaciones de riesgo, mostrando que en tan solo 90 minutos es posible transformar la voluntad de actuar ante una emergencia. Los investigadores confían en que la repetición y refuerzo de estas lecciones a lo largo de los años contribuirá a una mejora progresiva en la ejecución de las técnicas de RCP y primeros auxilios.
PALABRAS CLAVE: Chile; Salud; RCP; Educación
AUTORES/AFILIACIONES:
Antonieta Valderrama | Anesthesiologist Hospital de niños Roberto del Río, Chilean Society of Anaesthesia Resuscitation committee director, Chile |
Bernd W. Böttiger | Medical Faculty and University Hospital of Cologne, Germany |
Valeria Epulef | Anesthesiologist Hospital Clínico Universidad de Chile, Chilean Society of Anaesthesia President, Chile |
REFERENCIA:
Valderrama, A., Böttiger, B. W., & Epulef, V. (2024). ReAnimate − Schoolchildren education in Cardiopulmonary Resuscitation (CPR) and Foreign Body Airway Obstruction (FBAO) education improve dramatically the will of helping in children in Chile. Resuscitation Plus, 20(100785), 100785. https://doi.org/10.1016/j.resplu.2024.100785
Altmetric attention score:
Cómo citar esta nota: