Cuando la universidad dejó de hablar sola: el paso de la extensión a la vinculación

De la Extensión a la Vinculación: El Nuevo Paradigma de la Universidad en la Comunidad

Durante buena parte del siglo XX, lo que hoy llamamos vinculación con el medio (VcM, para los amigos) se conocía simplemente como extensión universitaria. Y no es que estuviera mal, pero sí era bastante distinta a lo que entendemos hoy. En esa época, la extensión se centraba sobre todo en llevar actividades culturales y académicas desde la universidad hacia la comunidad, con un enfoque bien claro: unidireccional. La universidad hablaba, y los demás escuchaban (con suerte, a veces también aplaudían).

Un buen ejemplo de esto es la Universidad de Chile, que tuvo un rol clave en ese periodo con iniciativas como orquestas, museos y teatros universitarios. Todo eso estaba financiado en gran parte por el Estado, que veía en las universidades una suerte de brazo cultural oficial. El conocimiento y el arte salían desde el campus hacia la sociedad, pero con poco espacio para el ida y vuelta. La comunidad era receptora, no interlocutora.

Con el tiempo, ese modelo empezó a quedarse corto. Factores como la globalización, los cambios en la sociedad civil, la tecnología y, en el caso chileno, una creciente demanda por más pertinencia social en la educación superior, empujaron una revisión profunda de este enfoque. Ya no bastaba con extender la cultura o el conocimiento, había que establecer relaciones bidireccionales, donde las comunidades no sólo reciben, sino que también participan, colaboran y transforman junto a la universidad.

Ahora, un punto importante a señalar: que haya cambiado el modelo no significa que las actividades artístico-culturales hayan desaparecido ni perdido valor. Todo lo contrario. Lo artístico-cultural sigue muy presente, pero ha mutado de forma. Muchas universidades han sabido reformular sus propuestas culturales en clave bidireccional. Eso quiere decir que ya no basta con montar una obra de teatro o inaugurar una exposición; ahora se trabaja con colectivos locales, se diseñan proyectos con organizaciones barriales, y se coproducen contenidos junto a quienes antes sólo miraban desde la butaca.

Lo relevante acá es que los actores externos, que antes estaban simplemente relegados a la contemplación, ahora participan de verdad. Se involucran en la creación, en la toma de decisiones, en la crítica y en la evaluación.

Este cambio ha hecho que la oferta cultural universitaria no sólo sea más rica, sino también más conectada con las realidades y diversidades territoriales. La cultura no desapareció, se volvió conversadora.

En paralelo, la institucionalidad también cambió. La Comisión Nacional de Acreditación (CNA) terminó de empujar esta transformación al establecer la vinculación con el medio como una dimensión obligatoria de la acreditación institucional. Y no es cualquier cosa, pues ahora las universidades deben demostrar que tienen una política clara de VcM, que sus acciones están alineadas con su misión y que los vínculos con el entorno son pertinentes, sostenibles y bidireccionales. La palabra clave es esa: bidireccionalidad.

Además, la CNA pone énfasis en algo que muchas veces pasa colado, y es la necesidad de contar con procedimientos formales de levantamiento, análisis y uso de información. No basta con hacer muchas actividades, hay que poder mostrar, con datos, que esas actividades generan resultados, que responden a necesidades reales, y que son evaluadas de forma sistemática. Cito textual: la institución debe incorporar “mecanismos de evaluación de la pertinencia e impacto de las acciones ejecutadas y, asimismo, indicadores que reflejan los aportes de la universidad al desarrollo sustentable de la región y el país” (Criterios y Estándares de Calidad para la Acreditación Institucional del Subsistema Universitario, CNA). Así de concreto.

Entonces, el paso desde la extensión cultural hacia la vinculación con el medio no ha sido sólo un cambio de nombre, ni una moda pasajera. Es un cambio de fondo en cómo entendemos el rol público de las universidades. Un cambio que, en lo metodológico, también exige afinar la puntería, saber a quiénes estamos vinculando, cómo participan, qué resultados se generan y cómo se retroalimentan esos procesos. No por un afán burocrático, sino porque si no damos cuenta válida y confiable de lo que hacemos, no vamos a saber si realmente estamos haciendo lo que decimos.


METODOLÓGICA (septiembre 25, 2025) Cuando la universidad dejó de hablar sola: el paso de la extensión a la vinculación. Retrieved from https://metodologica.cl/cuando-la-universidad-dejo-de-hablar-sola-el-paso-de-la-extension-a-la-vinculacion/.
"Cuando la universidad dejó de hablar sola: el paso de la extensión a la vinculación." METODOLÓGICA - septiembre 25, 2025, https://metodologica.cl/cuando-la-universidad-dejo-de-hablar-sola-el-paso-de-la-extension-a-la-vinculacion/
METODOLÓGICA mayo 28, 2025 Cuando la universidad dejó de hablar sola: el paso de la extensión a la vinculación., viewed septiembre 25, 2025,<https://metodologica.cl/cuando-la-universidad-dejo-de-hablar-sola-el-paso-de-la-extension-a-la-vinculacion/>
METODOLÓGICA - Cuando la universidad dejó de hablar sola: el paso de la extensión a la vinculación. [Internet]. [Accessed septiembre 25, 2025]. Available from: https://metodologica.cl/cuando-la-universidad-dejo-de-hablar-sola-el-paso-de-la-extension-a-la-vinculacion/
"Cuando la universidad dejó de hablar sola: el paso de la extensión a la vinculación." METODOLÓGICA - Accessed septiembre 25, 2025. https://metodologica.cl/cuando-la-universidad-dejo-de-hablar-sola-el-paso-de-la-extension-a-la-vinculacion/
"Cuando la universidad dejó de hablar sola: el paso de la extensión a la vinculación." METODOLÓGICA [Online]. Available: https://metodologica.cl/cuando-la-universidad-dejo-de-hablar-sola-el-paso-de-la-extension-a-la-vinculacion/. [Accessed: septiembre 25, 2025]