Ciencia Ciudadana y Vinculación con el Medio

La Importancia de la Ciencia Ciudadana y su Integración con la Vinculación en el Mediano en América Latina: Un Diálogo Necesario para el Futuro

Recientemente me topé con un documento de la UNESCO sobre Ciencia Ciudadana y me pareció una buena idea detenerme a comentar qué implica este enfoque y cómo se relaciona con la vinculación con el medio.

Para mí, la ciencia ciudadana es mucho más que una moda pasajera, es una forma de hacer que el conocimiento científico se nutra directamente de las experiencias y saberes de la comunidad. En estos proyectos, la bidireccionalidad es esencial: no se trata sólo de que los expertos transmitan sus métodos y hallazgos, sino de que el público aporte observaciones y críticas que enriquezcan el proceso investigativo.

La vinculación con el medio se convierte en el puente natural que conecta la producción científica con las realidades y necesidades del entorno. Cuando la ciencia se abre a la participación ciudadana, se crean espacios de intercambio donde tanto investigadores como ciudadanos pueden ajustar sus enfoques y aprender mutuamente. Es un diálogo que, a veces, resulta tan inesperado como el humor negro en medio de una reunión técnica, pero que demuestra que la colaboración aporta un valor real a los resultados.

Un elemento clave en este proceso es la metodología de evaluación para reportar la bidireccionalidad. No se trata de un manual técnico complejo, sino de establecer indicadores prácticos: dimensionar la participación en una o más etapas del proceso investigativo, la calidad de la retroalimentación en proyectos de monitoreo ambiental o la integración de las sugerencias ciudadanas en los resultados de investigación. Estos indicadores permiten constatar que la interacción no es un mero ejercicio burocrático, sino un mecanismo efectivo para asegurar que la ciencia se produce en un verdadero intercambio de saberes.

Integrar la ciencia ciudadana con la vinculación con el medio implica abrir las puertas a un diálogo que beneficia a ambas partes, haciendo el conocimiento más inclusivo y relevante. La experiencia y las reflexiones derivadas del documento de la UNESCO me han recordado que, en la ciencia como en la vida, un enfoque honesto y bien evaluado es lo que realmente marca la diferencia.

Si gustan revisar el documento aquí les dejo la referencia:

D’Onofrio, G., Arza, V., & Actis, G. (2024). Ciencia ciudadana en América Latina: perspectivas y políticas públicas (MTD/SC/2024/PI/02) [Documento de programa]. UNESCO Office Montevideo; Regional Bureau for Science in Latin America and the Caribbean; Consejo Latinoamericano de Ciencias Socialeshttps://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000388986.locale=es