El dilema de la calidad vs. cantidad en la ciencia chilena: ¿MDPI está influyendo en el futuro de nuestras investigaciones?
Buceando en SCOPUS me encontré con un estudio sobre la influencia de MDPI, un mega-editor de revistas científicas, en la producción científica de Chile. Es mucha la gente que ha publicado en estas plataformas que, aunque son conocidas por su rapidez y accesibilidad, han generado debate sobre la calidad de las investigaciones que allí se publican. En este artículo, los autores Francisco E. Fontúrbel y Juan L. Celis-Diez plantean un interrogante crítico ¿estamos sacrificando la calidad en la altar de la cantidad? La creciente proporción de publicaciones en revistas MDPI en Chile ha llevado a universidades y financistas a reconsiderar cómo se deben utilizar los recursos públicos en investigación.
La metodología de este estudio fue bastante pragmática. Los investigadores examinaron la base de datos Web of Science y analizaron todas las publicaciones de universidades chilenas entre 2017 y 2023. Así pudieron observar cómo el porcentaje de artículos en revistas MDPI pasó del 1% al 13% en ese período. El enfoque en universidades que llevan al menos cinco años acreditadas buscó dar una visión clara de la tendencia en la producción científica, poniendo de relieve cómo la presión por publicar ha llevado a una mayor dependencia de este mega-editor.
Lo que hace que este asunto sea aún más intrigante es que aproximadamente el 36% de estas publicaciones fueron financiadas con fondos públicos. A pesar de que MDPI promueve un modelo de acceso abierto atractivo para los investigadores, el costo que implica, alrededor de 2000 dólares por artículo (una brutalidad que ya mencionaba en otro post en este mismo blog), se traduce en un gasto significativo para los contribuyentes. Podríamos reírnos de lo absurdo que es que nuestros impuestos terminen en la máquina de producción de artículos de bajo impacto, si no fuera porque detrás de cada dólar hay investigación que podría no estar consiguiendo el reconocimiento adecuado.
Un aspecto preocupante del crecimiento de MDPI es la calidad de los artículos publicados. La facilidad para ingresar a estas revistas puede fomentar la producción de trabajos que no siempre cumplen con estándares rigurosos. Al final del día, ¿es realmente necesario bombardear al mundo con cientos de publicaciones que apenas aportan algo nuevo sólo para inflar nuestro currículum? La respuesta parece clara, es hora de priorizar la calidad sobre la cantidad, y dejar de pensar que un artículo rápido en MDPI es el camino a la gloria académica.
El estudio al final invita a un replanteamiento de las políticas de producción científica en Chile. No podemos permitir que la búsqueda de publicaciones rápidas y fáciles por parte de algunos investigadores comprometa la calidad de la ciencia chilena. La reflexión sobre cómo gastamos recursos públicos es vital, especialmente si queremos mantener nuestros estándares internacionales y apoyar investigaciones verdaderamente innovadoras.
Como siempre, les comparto la referencia al artículo que está en acceso abierto (y no está alojado en MDPI jeje):
Fontúrbel, F.E., Celis-Diez, J.L. The MDPIzation of chilean science: a wake-up call about how we are conducting research and using public resources. Rev. Chil. de Hist. Nat. 98, 1 (2025). https://doi.org/10.1186/s40693-025-00136-0