“No son 30 pesos. Son 500 años”: Monumentos, memoria y activismo en el Wallmapu durante el estallido social en Chile


RESUMEN:

El presente artículo estudia la interacción entre activistas y monumentos históricos durante las protestas chilenas de 2019. Lo hace para investigar en qué medida la práctica de desmonumentalización generó un cambio en la interpretación del pasado del país, facilitando de esta manera el surgimiento de narrativas alternativas y más incluyentes que desafiaron las estructuras de poder hegemónico.

El artículo emprende esta tarea a través de un análisis de tres casos de desmonumentalización que ocurrieron en la ciudad chilena de Temuco el 29 de octubre de 2019. Metodológicamente el análisis combina enfoques teoréticos como la colonialidad de poder, la política de la estética y la memoria cultural.

Por último, el artículo concluye que la participación de activistas chilenas en las prácticas de desmonumentalización fomentó narrativas alternativas sobre el conflicto histórico entre el estado chileno y la comunidad Mapuche, haciendo visible la perpetuación de estructuras sociales injustas en la sociedad y construyendo lazos de solidaridad entre el movimiento masivo y el movimiento mapuche.


PALABRAS CLAVE: desmonumentalización; estallido social; reparto de lo sensible; sujeto implicado; colonialidad de poder


REFERENCIA:

Ulrich Thygesen, Alexander. (2021). “It’s not 30 pesos. It’s 500 years”: monuments, memory and activism in the Wallmapu during the estallido social in Chile. Literatura y lingüística, (44), 223-237. https://dx.doi.org/10.29344/0717621x.44.3063

FOTO: Claudio Arévalo, CooperativaTemuco

Share via
Copy link