Explorando la relación entre la vasectomía y las enfermedades de transmisión sexual a través de un diseño ecológico
En el ámbito de la salud pública, hace poco se llevó a cabo un estudio ecológico en Chile que examina las tendencias de vasectomía y enfermedades de transmisión sexual (ETS) entre 2008 y 2017. Este estudio es particularmente interesante porque buscaba establecer si existe una relación entre el aumento de la vasectomía y la incidencia de diversas ETS, un tema que ha generado controversia y poco análisis en el contexto latinoamericano. A través de su enfoque, el estudio pretendía ofrecer datos que pudieran influir en políticas de salud sexual y reproductiva, lo que añadía relevancia social a sus hallazgos.
Ahora, centrémonos en el diseño metodológico del estudio. Se optó por un enfoque ecológico, que es útil para obtener una visión panorámica de las tendencias en poblaciones grandes, en lugar de realizar un análisis a nivel individual. Este tipo de diseño permite a los investigadores identificar patrones y correlaciones a gran escala, lo que es esencial en este caso, dado que busca relacionar dos variables observadas a lo largo de un período de tiempo extenso. La elección de un diseño ecológico es pertinente porque puede revelar tendencias que podrían pasar desapercibidas en estudios centrados en individuos, especialmente en contextos donde los datos individuales son difíciles de obtener o no están disponibles.
En cuanto a la recolección de datos, el estudio utilizó datos secundarios, los cuales provienen de registros oficiales del Departamento de Estadísticas e Información de Salud de Chile. Se analizaron datos de vasectomías y casos de ETS, como VIH y gonorrea, lo que permite una comparativa robusta en un intervalo de diez años. Esta elección de utilizar datos secundarios es prudente, ya que no sólo ahorra tiempo y recursos, sino que también proporciona datos representativos y disponibles públicamente, necesarios para el análisis en este tipo de investigación. La decisión de seleccionar un período específico de diez años también se justifica, ya que ofrece un marco temporal suficiente para observar tendencias significativas y cambios en las tasas.
Los análisis se realizaron utilizando modelos de regresión binomial negativa múltiple, técnica adecuada para datos que presentan sobre-dispersión, como los que se manejan en el contexto ecológico. Esto confirma que el estudio tomó en cuenta las características de los datos, lo que mejora la validez de los resultados obtenidos. La elección de esta metodología para evaluar las relaciones entre las tasas de vasectomía y ETS se justifica por la capacidad de los modelos de regresión multivariante para controlar variables potencialmente confusoras, permitiendo así una explicación más clara de la dinámica estudiada.
Para estudiantes y tesistas que se encuentran en el proceso de aprender a investigar, es esencial comprender que una adecuada elección del diseño metodológico puede influir significativamente en la calidad y relevancia de los resultados. Este estudio ilustra cómo el uso de datos secundarios y un enfoque ecológico pueden facilitar la investigación en contextos donde los datos individuales son limitados. Al diseñar un estudio, considerar la naturaleza de los datos y la finalidad de la investigación es clave para lograr un enfoque efectivo. La investigación en salud pública, como lo demuestra este caso, puede beneficiarse enormemente de enfoques estratégicos y bien fundamentados.
Los resultados del estudio en cuestión son más que interesantes, y pueden leerlos en una nota publicada aquí, o bien, revisar directamente el estudio, denominado “Trends in vasectomy and sexually transmitted diseases in Chile: findings from robust national databases“.

Soy Alexis, metodólogo dedicado a la enseñanza de la investigación, la divulgación científica y el fortalecimiento del vínculo entre la academia y la sociedad. Trabajo acompañando a estudiantes, docentes y equipos profesionales y académicos en procesos investigativos, siempre con foco en la claridad, la aplicabilidad y el sentido de lo que hacemos. En Metodológica comparto recursos formativos, sin rodeos ni tecnicismos innecesarios, para que investigar no sea un enredo.

